LOS MIOMAS UTERINOS PUEDEN PONER FIN A TU ÁRBOL FAMILIAR PERDIENDO LA FERTILIDAD FEMENINA

LOS MIOMAS UTERINOS PUEDEN PONER FIN A TU ÁRBOL FAMILIAR PERDIENDO LA FERTILIDAD FEMENINA

¿Los miomas uterinos pueden ser cancerígenos?

Sólo un 0,5% de los miomas uterinos se convierten en tumores malignos (sarcomas) en las mujeres. Así mismo se estima que aproximadamente una de cada cuatro a cinco mujeres de más de 35 años de edad padecen de miomas uterinos, la segunda causa de infertilidad.

Los miomas uterinos en su mayoría son tumores benignos

¿Los miomas uterinos afectan a la fertilidad y/o al embarazo?

Cuando los tumores causan síntomas importantes o son de elevado tamaño en consecuencia, pueden interferir en la fertilidad o complicar también un embarazo. Los miomas uterinos es la segunda causa de infertilidad

Estos tumores benignos te pueden dejar infértil

¿ A qué edad pueden desarrollar miomas una mujer ?

Aunque la mayor incidencia se da en mujeres de entre 30 y 40 años, se puede dar desde el primer periodo menstrual. Desde muy pequeña jugando un papel importante con su fertilidad. En consecuencia según datos estadísticos casi el 70 % de las mujeres pueden desarrollar miomas uterinos en algún momento de su vida.

Desde la primera menstruación ya se pude desarrollar miomas uterinos

¿Qué son los miomas uterinos?

Los miomas son tumores que se localizan en el músculo liso del útero; más del 95 por ciento son benignos y se les conoce con otros nombres como, fibromas.

La mayoría de los fibromas son asintomáticos y su evolución es lenta. Por lo tanto los miomas uterinos son tumores benignos ricos en matriz extracelular y que derivan de los miocitos, que se encuentran presentes en el miometrio. Son muy comunes.

Desde finales de los años 60 se ha aceptado la posibilidad de que tengan un origen clonal, es decir, que procedan todos de un único miocito. Éste sufre una mutación que favorece su proliferación, pero se desconoce si, únicamente por esta alteración, pueden generarse los miomas.

Los miomas uterinos o fibromas se encuentran en el cuerpo uterino. También en algunos casos se pueden presentar en el cuello del útero o cérvix. Provocando la perdida de fertilidad

Las señales más comunes son:

  • Ciclos menstruales prolongados y abundantes; varias veces con hemorragias fuera del ciclo, que pueden inclusive llevar a la anemia,
  • Dolores intensos, antes y durante la menstruación,
  • Malestar en la espalda e inclusive de las piernas, por compresión de estructuras nerviosas,
  • Estreñimiento y alteraciones de los intestinos,

No obstante, en ocasiones llega a bloquear el paso de la orina de los riñones hacia la vejiga. Para determinar la presencia de miomas uterinos, los métodos más sencillos son la ecografía o el ultrasonido transvaginal. El tratamiento a seguir dependerá del tipo de fibroma, tamaño, localización, y deseos de fertilidad futura de la mujer.

Si la decisión es el tratamiento médico, este consistirá en la administración de medicamentos antiinflamatorios que inhiben el crecimiento del mioma.

Tratamiento alternativo aplicado en la actualidad para miomas uterinos

En los años 90 los astronautas se llevaron plantas a la estación espacial, y se encontraron con que la luz de LED de color rojo ayudaba a que crecieran y aceleraba la fotosíntesis. Pero se empezó a investigar si estas frecuencias de luz podían tener algún efecto en las células humanas, y la respuesta es que sí.

El principio del funcionamiento de la terapia con luz roja es la estimulación.

Si se estimulan las mitocondrias con termoterapia, los resultados son efectivos, regenerando  y reparando los daños.

Efectos positivos de las mantas térmicas sobre los miomas uterinos:

  • Analgésico: La exposición al calor infrarrojo produce una relajación muscular, aumentando su elasticidad. Disminuyen los espasmos y la fatiga muscular.
  • Vasodilatación: Hay un mayor flujo de sangre en la zona intima donde están los miomas uterinos.
  • Reactivación celular: El calor activa los procesos metabólicos mejorando la nutrición celular. manteniendo el tumor benigno sin complicaciones y fuera de riesgo.
  • Disminuye la coagulación sanguínea: hay mayor aporte linfático a los tejidos. Es decir, aumentan las defensas: se reabsorben más patógenos, aumenta la acción bactericida y antiinflamatoria.

Añadir un comentario

Su dirección de correo electrónico no se publicará.

¿Necesitas Ayuda?