MIELINA SUS COMPLICACIONES O ENFERMEDADES

MIELINA SUS COMPLICACIONES O ENFERMEDADES

LA MIELINA PERMITE LOS IMPULSOS NERVIOSOS Y FORMAN PARTE DE LOS MATERIALES SIN LAS CUALES NO PUDIESEMOS VIVIR

Definición

La mielina es una capa grasa que recubre las fibras nerviosas. Su misión es aislar y proteger a los axones para que conduzcan los impulsos nerviosos en nuestro cerebro y llevarlo de forma rápida y efectiva.

Estas vainas de mielina tienen una función muy importante en nuestro sistema nervioso, ya que, permiten la trasmisión de impulsos nerviosos entre las células nerviosas del cerebro y la médula espinal.

Aspecto de la mielina

Los axones recubiertos de mielina tienen un aspecto blanquecino, es más, se le conocen en el cerebro como sustancia blanca.

Cuando pensamos en las células propias del cerebro humano y el sistema nervioso en general, nos suele venir a la mente la imagen de las neuronas.

Sin embargo, estas células nerviosas por sí mismas no pueden formar un cerebro funcional; necesitan la ayuda de muchas otras “piezas” con las que nuestro organismo está construido.

La acumulación de esfingolípidos produce un daño estructural que conduce finalmente a la degradación y posterior destrucción de la misma.

Se denomina leuco distrofia (destrucción de la sustancia blanca), con presencia de células globoides.

Acción y producción de la mielina

La mielina es una lipoproteína que constituye un sistema de bicapas fosfolipídicas formadas por esfingolípido.

Se encuentra en el sistema nervioso, formando una capa gruesa alrededor de los axones de las neuronas en seres vertebrados y permite la transmisión de los impulsos nerviosos entre distintas partes del cuerpo gracias a su efecto aislante.

Es una sustancia producida por las células de Schwann presentes en las neuronas conectivas y motoras, ya que se enrollan a través del axón formando la vaina de mielina.

Este esfingofosfolípido está formado por un alcohol llamado esfingol, una cadena de ácido graso, fosfato y colina.

Las células de Schwann se caracterizan por poseer una gran relación de membrana celular comparada con su poco volumen celular.

Formación

En el sistema nervioso central, la mielina está formada por otro tipo de células de la glía, los oligodendrocitos, con muchas prolongaciones, que se enrollan alrededor de axones de varias neuronas.

Es de color blanco, por lo que decimos que los axones mielinizados de las neuronas forman la llamada materia blanca.

Por otro lado, los cuerpos neuronales, que no están mielinizados, constituyen la materia gris. Así, la corteza cerebral es gris, al igual que el interior de la médula espinal.

Enfermedades derivadas de la mielina

La vaina de mielina permite que los impulsos eléctricos se transmitan de manera rápida y eficiente a lo largo de las neuronas. Por lo tanto, si la mielina se daña, los impulsos se vuelven más lentos.

La pérdida de la mielina por enfermedades ocasiona graves trastornos del sistema nervioso, pues los impulsos eléctricos no se conducen con suficiente velocidad o se detienen en mitad de los axones.

Suelen ser autoinmunes y en este caso el sistema inmunitario ataca a la mielina al considerarla como una sustancia desconocida. 

  • Esclerosis múltiple
  • Esclerosis lateral
  • Mielinolisis central pontina
  • Enfermedad de Baló
  • Mielitis aguda aislada
  • Neuropatía óptica inflamatoria recurrente crónica
  • Mielitis aguda recurrente
  • Enfermedades polifásicas

Añadir un comentario

Su dirección de correo electrónico no se publicará.

¿Necesitas Ayuda?